Arquitectura y evangelización han estado, a menudo, íntimamente relacionadas, si bien de una forma que podríamos calificar de poco ortodoxa. En efecto, en todas las épocas, la arquitectura cristiana ha evolucionado partiendo del impulso misionero, respondiendo a las expectativas de la institución a la que sirve y representa, y a su programa específico: anunciar el Evangelio y bautizar a las gentes (cf. Mc 16:15). Lo recordaba hace más de cuarenta años el padre Capellades, director de la revista L’Art Sacrè, con estas provocadoras palabras: «Esto es una guerra, y me da igual que las iglesias sean bonitas o feas, con tal de que sirvan para evangelizar el mundo» (Conversaciones de Arquitectura Religiosa, 1965).
Durante el siglo XVI, la evangelización masiva de México llevó a los misioneros españoles a proponer, de manera más o menos intencionada, unos nuevos espacios de culto denominados capillas de indios o capillas abiertas. Fueron las circunstancias —y no la reflexión teórica— las que consiguieron que el tipo se implantara y perviviera en el tiempo, hasta llegar a constituir, para muchos, la aportación arquitectónica más original de la cultura americana hasta la llegada del rascacielos.
De igual manera, los viajes de Juan Pablo II alrededor del mundo, fruto de su intenso afán pastoral, generaron espacios arquitectónicos novedosos no buscados por sí mismos, sino derivados del aliento misionero que caracterizó su largo pontificado.
Benedicto XVI afirmaba recientemente que la Iglesia católica sólo será progresista si es misionera. Por eso nos podríamos preguntar: ¿Qué nuevas experiencias arquitectónicas se están poniendo en marcha en la actualidad? ¿Cuales son las formas que adopta la arquitectura religiosa de vanguardia, la que se encuentra en la primera línea de la misión? ¿Qué expectativas tiene el espacio de culto cristiano en relación con las nuevas corrientes pastorales? ¿Dispone arquitectura como disciplina de herramientas específicas para responder a estos requerimientos?
En el campo de la arquitectura religiosa, los vertiginosos cambios tecnológicos y sociales de los últimos años han hecho que las polémicas surgidas tras la aplicación de la reforma litúrgica promovida por el Concilio Vaticano II hayan quedado superadas por los acontecimientos. «Después de todo —concluye Marc Fumaroli—, se asiste más cómodamente a una gran misa en una pantalla gigante instalada en el exterior de San Pedro de Roma o de Notre-Dame de París que en el interior de la nave» (París-Nueva York-París. Viaje al mundo de las artes y de las imágenes, 2010).
En el contexto del Año de la Fe en el que se encontraba inmersa la Iglesia católica, el III Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea que se celebró en Sevilla los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2013 quiso ser un punto de encuentro para todos los investigadores interesados en estos temas.
Número completo
Ver o descargar el número completo |
Tabla de contenidos
Portada
Portada e índice
|
I-VII
|
Presentación
Esteban Fernández-Cobián
|
X-XIII
|
Álvaro Pereira Delgado
|
XIV-XVII
|
Ponencias
Andrea Longhi
|
1-25
|
Michael John Zielinski
|
268-277
|
Esteban Fernandez-Cobian
|
278-281
|
Comunicaciones
Luigi Leoni, Chiara Rovati
|
28-35
|
Pedro Salinas Calado, Pedro Marques de Abreu
|
36-43
|
Božidar Manić, Igor Marić, Ana Niković
|
44-51
|
Jesús Folgado García
|
52-55
|
Vilmos Katona
|
56-63
|
Zoran Vukoszávlyev
|
64-71
|
Ivan San Martin Cordova
|
72-77
|
Beatriz Caballero Zubia
|
78-85
|
Nuria Prieto González
|
88-95
|
Sven Sterken
|
96-105
|
Bárbara Fiorini
|
106-113
|
Gonzalo Mardones Viviani
|
114-119
|
Fernando López Arias
|
122-127
|
Stephen Stephen Szutenbach
|
128-131
|
Alba Arboix-Alió, Magda Mària i Serrano
|
132-141
|
Carlota Pascual Sequeros
|
142-149
|
Eloi Aran Sala
|
150-155
|
Antonio Santiago Río Vázquez, Mattia Carnassale
|
158-165
|
Flavia Radice
|
166-173
|
José Ramón Alonso Pereira
|
176-185
|
El Plan Pastoral de Madrid de 1965: “La revolución silenciosa” y las iglesias en locales comerciales
Jesús García Herrero
|
186-193
|
Carla Zito
|
194-203
|
Joao Luis Rebelo Ferreira Marques
|
204-213
|
María Aguilar Alejandre
|
214-219
|
Soledad García Morales, Antonio Vela Cossio
|
220-227
|
João Alves da Cunha
|
228-233
|
Hee Sook Lee-Niinioja
|
236-241
|
Mercedes Pérez del Prado, Francisco Javier Vallejo Osorno
|
242-247
|
Thomas Daniel Stroka
|
248-257
|
Ana Maria Tavares Martins, Duarte Nuno Morgado
|
258-265
|
Clausura
Ignacio Vicens y Hualde
|
282-295
|
Bernardo Miranda, Eloi Aran Sala, José Luis Chacón Rodríguez, Tino Grisi, Miguel Angel Santibáñez Llinás, Alejandro Beautell García
|
298-311
|